viernes, 6 de agosto de 2010

La Mujer

La mujer es la creadora del universo,
el universo es su forma;
la mujer es el fundamento del mundo,
ella es la verdadera forma del cuerpo.
Cualquier forma que ella adopte,
Sea la forma de un hombre o una mujer,
es la forma superior.
En la mujer está la forma de todas las cosas,
de todo lo que vive y se mueve en el mundo.
No hay joya más rara que la mujer,
ni condición superior a la de la mujer.
No existe, no ha existido ni existirá
ningún destino igual al de una mujer;
no hay ni reino ni riqueza
que pueda compararse a una mujer;
no existe, no ha existido ni existirá
ningún lugar más sagrado que una mujer.
No hay plegaria igual a una mujer.
No existe, no ha existido ni existirá
ningún yoga comparable a una mujer,
ni fórmula mística ni ascetismo
equiparable a una mujer.
No existe, no ha existido ni existirá
ninguna riqueza más valiosa que una mujer.


Saktisngama Tantra

martes, 27 de julio de 2010

Tú. Yo.


Yo hago lo mío y tú haces lo tuyo.

No estoy en este mundo para llenar tus expectativas...

Y tú no estás en este mundo para llenar las mías.

Yo soy yo y tú eres tú.

Y si por casualidad no encontramos, es hermoso.

Si no, no puede remediarse.


Fritz S. Perls (1893-1970)

martes, 20 de julio de 2010

En el mismo lugar...

Con la brisa que viene y que va,
yo me voy a la orillita del mar,
para ver si tu me esperabas,
como siempre en el mismo lugar.
En el mismo lugar...
Agua soy y agua seré,
como el sol que se derrite en tu piel
como lluvia volveré, seré el rocío de tu amanecer.

Amarte como nunca nadie amó...
despertar desnudos bajo el sol,
amarte del principio hasta el final,
en el mismo lugar.

Y remontar el vuelo,
fundidos en un cuerpo,
dejando atrás el cielo,
en el mismo lugar.

Con la brisa que viene y que va,
yo me voy a la orillita del mar,
voy camino del Edén,
a ese lugar donde nadie nos ve.

Amarte como nunca nadie amó,
despertar desnudos bajo el sol,
amarte del principio hasta el final,
en el mismo lugar.
Amarte como nunca nadie amó,
despertar desnudos bajo el sol,
amarte del principio hasta el final,
en el mismo lugar.

Y remontar el vuelo,
con el azul del cielo,
sentir que somos viento,
perderme entre tus sueños,
y acariciar tu pelo
En el mismo lugar.

miércoles, 14 de julio de 2010

Gestalt Corporal

La Gestalt Corporal es un acercamiento humano hacia tus limitaciones, síntomas y bloqueos actuales, aumentando tus potenciales de auto-sanación y crecimiento.
La Gestalt Corporal combina el trabajo unificado con el cuerpo, la mente y la emoción, en el contexto de una relación profesional y humana, con el fin de propiciar la expresión de las emociones, la ampliación de la conciencia del cuerpo , el alivio del sufrimiento, una mayor capacidad de sentir placer y en general crecimiento y desarrollo personal.

OBJETIVOS
- Saber comunicarse con el cuerpo que somos.
- Aprender a escuchar los mensajes de nuestro cuerpo.
- Facilitar el contacto y la relación de las personas con su cuerpo.
- Poder identificarnos con nuestros órganos, caracterizarlos.
- Darse cuenta que este cuerpo y esta vida que lo anima son algo más que su propia casa.
- Reposeer nuestro propio cuerpo.
- Aprender a saber qué quiero pedir y cómo pedirlo.


CONTENIDOS
Cuerpo/Espíritu.
- Se trata de utilizar el cuerpo como vía de comunicación con uno mismo, a través de la escucha y observación del lenguaje corporal propio de cada individuo.
Considerar cuerpo/espíritu como dos facetas opuestas, dos aspectos diferentes de una sola y misma realidad, abre una nueva visión del sí mismo y de la vida, ofrece una síntesis armoniosa, rica y apaciguadora. Se invita a la persona a identificarse alternativamente con los dos aspectos.

Aquí y Ahora.
- Sólo existe el presente, aquello que sucede ahora, en el instante en que tú lees estas líneas. El pasado ya no existe y el futuro no existe aún. Lo único que podemos vivir, experimentar y degustar es el presente.

El Fondo y la Forma.
- Prácticamente esto significa que no se puede separar la forma, la figura, la gestalt, lo que ocurre, lo que se percibe, lo que aparece, lo que es consciente, del fondo, del conjunto total, de todo lo que está subyacente, inconsciente, en el segundo plano.

Ciclo de Satisfacción de Necesidades.
- Es un enfoque dinámico que ayuda a comprender cómo una necesidad nace, se desarrolla, se realiza y luego desaparece del primer plano. Está compuesto por siete etapas sucesivas: sensación, toma de conciencia, energetización, acción, contacto, realización y retirada.

Las Resistencias.
- Son fuerzas dinámicas, vivas, creativas, gracias a las cuales puedo desviar la fuerza vital del ciclo de satisfacción de necesidades hacia otra vía más interesante para mí, en la situación actual precisa. Lo malo es que a menudo las resistencias se convierten en habituales y repetitivas. Entonces las resistencias me molestan, me crean tensiones y bloqueos a nivel psicológico e incluso corporal.

BENEFICIOS
- Darse cuenta individual
- Apoyo al contacto y retirada
- Autoresponsabilidad
- Encuentro existencial
- Vínculo entre las personas
- Búsqueda de equilibrio y crecimiento
- Tomar plena conciencia de tu cuerpo

Sentir el Presente


"Yo hago lo mío y tú haces lo tuyo.

No estoy en este mundo para llenar tus expectativas

Y tú no estás en este mundo para llenar las mías.

Yo soy yo y Tú eres tú.

Y si por casualidad no encontramos, es hermoso.

Si no, no puede remediarse."


Fritz S. Perls (1893-1970)

domingo, 11 de julio de 2010

La Mente sobre el Papel


El primer paso de este Trabajo consiste en escribir tus juicios sobre cualquier situación estresante de tu vida pasada, presente o futura: una persona que te desagrada o te preocupa, una situación que te provoca enfado, miedo o tristeza, o alguien ante quien sientes ambivalencia o confusión. Escribe tus juicios tal como los piensas. (Utiliza una hoja de papel en blanco).
Durante miles de años, nos han enseñado a no juzgar; pero, seamos sinceros, de todos modos lo hacemos sin parar. La verdad es que todos tenemos siempre juicios en la cabeza. A través de El Trabajo tenemos permiso, finalmente, para expresar esos juicios, y hasta «gritarlos», en el papel. Tal vez descubramos que es posible enfrentarse incluso a los pensamientos más desagradables con un amor incondicional.
Te animo a que escribas sobre alguien a quien no hayas perdonado totalmente. Este es el lugar más eficaz por donde empezar. Aun cuando hayas perdonado a esa persona en un 99 por ciento, no serás libre hasta que tu perdón sea completo. Ese 1 por ciento que no has perdonado es precisamente el lugar en el que te has atascado con el resto de tus relaciones (incluida la relación contigo mismo).
Si empiezas por dirigir el dedo acusador hacia fuera, entonces el centro de atención no recaerá en ti. Sencillamente te soltarás sin censurarte. Con frecuencia estamos bastante seguros sobre lo que otras personas necesitan hacer, cómo deberían vivir y con quién deberían estar. Cuando se trata de otras personas, tenemos una visión clara, pero no sucede lo mismo con nosotros mismos.
Al realizar El Trabajo, comprendes quién eres porque ves quiénes crees que otras personas son. Con el tiempo, llegas a ver que todo lo que está fuera de ti es un reflejo de tu propio pensamiento. Eres el narrador de la historia, el proyector de todas las historias, y el mundo es la imagen proyectada de tus pensamientos.
Desde el principio de los tiempos, la gente ha intentado cambiar el mundo a fin de ser feliz. Esto nunca ha funcionado porque aborda el problema en el orden contrario. El Trabajo nos brinda un medio para cambiar el proyector -la mente- en lugar de lo proyectado.
Es como cuando hay un fragmento de polvo en la lente de un proyector. Creemos que hay una imperfección en la pantalla e intentamos cambiar a quienquiera que sea sobre quien recaiga la imperfección. Pero intentar cambiar las imágenes proyectadas constituye un esfuerzo fútil. Una vez que comprendemos dónde está la mota de polvo, podemos limpiar la lente. Esto constituye el fin del sufrimiento y el principio de la dicha en el paraíso.



Cómo escribir en la Hoja de Trabajo

Te invito a que juzgues, a que seas duro, infantil, mezquino... Escribe con la espontaneidad de un niño que está triste, enfadado, confundido o asustado. No intentes ser sensato, espiritual o amable. Este es un momento para ser totalmente sincero y no censurar tus sentimientos. Permite que se expresen a sí mismos sin temor a las consecuencias o a las amenazas de castigo.

Byron Katie

domingo, 4 de julio de 2010

Varones al rescate de su cuerpo

"Un viejo dicho asegura que el hombre, como el oso, cuanto más feo es más hermoso. Y, aunque no está escrito, podríamos agregar: y cuanto más bello es más sospechoso. Es decir, sospechoso de no cumplir con un mandato tradicional de la masculinidad, según el cual el cuerpo del varón está destinado al trabajo, a la producción, a la pelea, al rendimiento. Adiestrados para ganar, competir, conquistar, ser eficientes, los varones han sido educados, de generación en generación, para convertir a su cuerpo en una especie de fortaleza ambulante, en una herramienta todoterreno, en una máquina que no puede ser detenida por detalles menores, como gripas, malestares, alguna fatiga. Sólo colapsos graves -infartos, accidentes, úlceras- lo detienen. Y a ese costoso precio muchos hombres recuerdan, o descubren, que el cuerpo es fuente y sede de sensaciones y emociones."

Recuperar lo propio

Hace muchas generaciones que los hombres ponen el cuerpo como si se tratara de algo ajeno, como si no fueran ese cuerpo. En la cultura occidental el cuerpo de la mujer se exhibe y el del hombre se expone (a esfuerzos, pruebas, desafíos, etc.). Resultado: los varones de Occidente viven entre siete y nueve años menos que las mujeres.
Algo parece estar cambiando a partir de la última década del siglo veinte. En esos años recientes la cosmética masculina creció a razón de un 10 por ciento anual, se duplicó el consumo de lociones y de aguas de toilette para hombres, y hay palabras que ingresaron al vocabulario masculino sin atentar contra la testosterona: por ejemplo, humectante, suavizante, limpiador, refrescante, protector.
Sin embargo, todavía un varón se siente extraño al entrar en una tienda a comprar algo que no sea crema de rasurar, desodorante con fragancia salvaje o un perfume for men. Otros productos (más audaces o "sospechosos" ) suelen ser comprados para él por su mujer.


Pero lo que importa es la tendencia

Los hombres empiezan a darse cuenta de que pueden sentir y gozar en su cuerpo algo más que el moretón del último partido de futbol, el dolor del codo de tenista, la contractura en la espalda por el último esfuerzo laboral o esa punzada en el pecho que hace temer desenlaces que horroriza imaginar. Pérdidas que son ganancias Esta tímida pero creciente recuperación de la integridad del cuerpo varonil corre pareja con la "pérdida" de otros espacios masculinos. En la segunda mitad del siglo veinte las mujeres comenzaron a salir de sus casilleros y a aparecer en territorios "masculinos" tanto en lo laboral y profesional, como en lo económico, cultural, político y deportivo. Con menos flexibilidad, más atados a mandatos arcaicos, los hombres quedaron retenidos en actitudes y creencias que los fueron asfixiando e inmovilizando. Ante la evidencia de que el reinado tradicional del varón se ha ido reduciendo, algunos hombres empezaron a explorar otros territorios, otras formas de vivir como varones sin perder masculinidad. El cambio, aun lento pero indudable, incluye nuevas formas de relación con los hijos, con las mujeres, con los otros hombres, con el trabajó, con el éxito, con el poder, con la comunidad, con la naturaleza y , por supuesto, con el propio cuerpo. El cuerpo del varón es distinto del de la mujer. Atenderlo, entenderlo, escucharlo, no significa "femineizarse", puesto que, al ser diferente, requiere formas distintas de atención. Al explorador masculino lo espera un territorio aun desconocido y pleno de recursos: su propio organismo. Mientras un simple "macho" sólo vive en función de fuerza, aguante, machucones y resistencias absurdas, un varón entero sabe que su cuerpo es también el instrumento de su sensibilidad, de su emoción más profunda y que es una de las vías a través de la cual expresar sentimientos, registrar placeres, integrar todos los aspectos de su ser. Mientras un "macho" puro y duro está condenado a morir dentro de su cuerpo, el gran desafío del varón hecho y entero es vivir plenamente dentro de él."

Sergio Sinay